Tecnología: Política estratégica y la paradoja de la productividad
En la web del Instituto de política estratégica de Australia les preocupa el papel que tienen ciertas tecnologías en cambiar significativamente la economía de los países. Es un estudio destinado a gobiernos. En la lista de tecnologías críticas están los materiales, defensa, biotecnología y energía y clima y la inteligencia artificial. La parte de telecomunicaciones y la computación avanzada aparece supeditada a esta última, pero es la inteligencia artificial la que encabeza el bloque.
Los que no tenemos las gafas de la geopolítica, pero usamos las de las empresas y los directivos sentimos que otra vez estamos ante una tecnología a la que hay que mirar con respeto. Algo que “puede cambiarlo todo”.
Entonces me acuerdo de la paradoja de la productividad. Es un gran problema al que los economistas no han encontrado solución. Se supone que la tecnología tiene el poder de hacer que las empresas, y las economías de los países, crezcan. Es decir, que en general estemos mejor con una tecnología que sin ella. Sin embargo, las expectativas asociadas a la utilización de la tecnología en la empresa desde los años 80 han dado resultados contradictorios. Veamos tres momentos recientes en los que el avance tecnológico se asoció a una transformación radical del empleo.
Años 80: La era de los ordenadores.
Siglo XXI, primera década. La era de las telecomunicaciones
Siglo XXI, segunda década. ¿La era de la inteligencia artificial?
Fue Robert Solow quien en 1987 dijo la frase por la que se acuñó la paradoja: “Puedes ver la era de los ordenadores en todo excepto en las estadísticas de la productividad”.
Todavía no he conseguido que un economista me explique cómo se mide la productividad. La paradoja de la productividad y la tecnología es un debate abierto desde hace décadas. Los expertos usan el mismo método con el que sociedades como la estadounidense midieron el impacto de la introducción de las máquinas en la primera gran industrialización. Pero la era tecnológica que transformó la agricultura en industria se me antoja demasiado lejana para los nuevos escenarios.
En el mercado estadounidense se pensaba que los ordenadores iban a conseguir un aumento de productividad del 3-4%. Sin embargo, se quedó en un 1%..
En la economía española, el trabajador es igual de productivo hoy que hace diez años a pesar de disponer de Internet, el teléfono móvil y muchas aplicaciones.
En la actual era de digitalización pre-IA los más optimistas piensan que una explicación de la paradoja es que todavía las empresas no están digitalizadas al 100%. En la práctica significa tener ventas online muy por encima del actual 10%, centros de distribución en los que las máquinas sustituyan el trabajo en turnos de 24 horas de los trabajadores y cosas por el estilo.
A medida que el trabajo de las máquinas desplace el nuestro la respuesta a la paradoja cambiará. Esa parece la conclusión.
No está de más empezar a entender entonces mejor cómo funciona la IA. Esta es una explicación muy clara de la función “transformer” de la IA generativa en textos. Conocerlo es entender por qué la IA “alucina” . Forma parte de los videos divulgativos que Adigital (Asociación española de empresas de la economía digital) y su director de Inteligencia Artificial, Justo Hidalgo, están creando.