Industria 4.0 y la tecnología verde

El aspecto más novedoso del MWC 2022 ha sido conocer la siguiente generación de TIC: máquinas sin cables con conexión 5G y operación informatizada en la nube.

Creo que es buena noticia que el uso de la tecnología digital avanzada aparezca en el mapa de ruta de los objetivos de desarrollo sostenible. Los ODS (SDG, en inglés). La tecnología digital aparece junto a la energía renovable, el uso de baterías, los coches eléctricos, la acción de empresas e inversores, la concienciación ciudadana y los bonos verdes.

Captura de la experiencia online Experience 2030 creada por Ericsson para MWC22

Pero admito que no sé qué hace que sea una tecnología verde. Y en esas estaba cuando vi en Twitter la demostración que Ericsson preparó para el reciente Congreso Mundial de Móviles. Es una recreación de una fábrica de bicicletas con su línea de montaje, su almacén y salida de pedidos.

La primera cosa que llama la atención es que está a oscuras. Una persona te cuenta que en esa fábrica hay robots y ellos no necesitan que la luz esté encendida. Con la luz encendida ves otra cosa curiosa: tampoco hay cables. Los robots se mueven de forma autónoma entre los pasillos. La instalación la usa Ericsson para presentar el potencial de la tecnología 5G como tecnología verde. Osea, una forma de visibilizar el papel de la conectividad como tecnología clave para el horizonte 2030.

Fábricas a oscuras porque los robots no necesitan luz.

Robots que se mueven libremente sin cables (y a oscuras).

Gemelos digitales para controlar la producción en remoto.

Producción bajo pedido y envío con drones.

Con reducción de uso de energía gracias a que todo está conectado. A que se enciende poco la luz. A que no hay calefacción.

Puedes experimentarlo en línea aquí.

Para mí la tecnología verde todavía es un tema muy borroso. Por ejemplo, no hay tecnología en esa agenda digital que no esté asociada a una plataforma de datos a través de la nube. Y sabemos que los centros de datos de gran escala consumen mucha energía. Hace años era noticia que se ubicaran en lugares peculiares. Recuerdo la de Facebook en el ártico. Cerca de zonas heladas al menos la parte de mantener los equipos refrigerados no aumenta el impacto del consumo energético.

La magia del marketing de lo verde. Viñeta de Andy Singer

¿Cómo se relaciona la reducción de consumo eléctrico a través de 5G y robots? He visto que la idea de vincular la reducción del consumo energético con el uso de 5G no es sólo demostrativa. Ericsson tiene operativa en la ciudad de Lewisville en Texas (EEUU) una de sus propias fábricas de equipos de antenas con el modelo automatizado basado en la conectividad total 5G. En ella ha invertido 100 millones de dólares y trabajan 200 robots además de 200 trabajadores. Según la propia empresa el rendimiento de esta fábrica en el apartado de sostenibilidad es asombroso: han reducido el consumo energético en un 24%.

Para entender cómo quitando los cables de las máquinas y haciendo que todo vaya por conexión móvil se consigue la eficiencia energética hay que ver alguno de los ejemplos. Ericsson te guía en su página con casos de uso muy realistas. Tengo que reconocer la gran labor de evangelización que está haciendo la compañía. Hay varios elementos destacados que la fábrica es capaz de controlar. Uno, el consumo energético de todos los aparatos (5% de reducción en energía). Dos, las inspecciones visuales de los productos acabados se hacen con una tableta con IA. Tres, la resolución de problemas de mantenimiento se hace in situ con realidad aumentada. En lugar de enviar equipo a reparación de forma física los trabajadores, gafas de RA mediante, reciben una guía inmersiva con lo que hacer. Vamos, que es como si el trabajo de mantenimiento y reparación se llevara al metaverso. Cuatro, la recepción de los componentes y su preparación para la cadena de montaje está automatizado. No hay trabajadores desempaquetando. Todo el control del material y los componentes dentro de la fábrica está automatizado. Y para finalizar mi lista observo que hay cuadros de mando con acceso centralizado a todos los sistemas de información.  ¡Guau! Mi exclamación está muy justificada: el cuadro de mano con super acceso es un sueño para cualquier empresa.

No estoy segura cómo se llega al 24 % de ahorro. Intuyo que además del ahorro directo de luces que explica un 5%, el resto es un complejo cálculo donde intervienen diversos factores, por ejemplo, el tiempo en que se acortan los ciclos de producción porque hay menos paradas de mantenimiento o por falta de piezas. En cualquier caso, me parece un tema muy interesante. Hay un artículo del MIT sobre el impacto de 5G ligado a los ODS que además de industria 4.0 lo extiende al sector energético y al de transporte.

Contexto del tránsito de la revolución industrial a la del vapor. Fuente: Centro Yunus, Universidad Griffith en Australia

Lo complicado de las grandes revoluciones tecnológicas es que hay factores económicos y sociales por debajo. Por ejemplo, los cambios sociales que provoca que la gente trabaje en una cosa o en otra. La fábrica en Texas es muy ilustrativo: 200 robots y 200 trabajadores. Lo recuerda el Centro Yunus de la Universidad Griffith ahora que la economía y la sociedad debe plantear la transición desde la era del petróleo y consumos fósiles. Y pone como ejemplo la transición de la primera revolución industrial (siglo XVIII) para dar paso a la del ferrocarril en el XIX.

Relacionado:

Deja un comentario