Mi comentario sobre el estado de la tecnología en Europa tras el covid (en Tech Monitor)
Tech Monitor, la publicación especializada en tecnología de New Statesment, me entrevistó para conocer mi opinión sobre qué balance podía hacerse de la innovación basada en tecnología en el segmento de las startups europeas y en el segmento de grandes empresas tras el cambio de rumbo que supuso la epidemia de covid en 2020.
¿Sería positivo en términos netos o más bien lo contrario?
Interesante pregunta que iba ligada a otra aún de mayor interés para mí, ¿se ha visto afectada por la pandemia la relación del mundo corporativo con el ecosistema de innovación de las startups tecnológicas?
Dicho de otro modo: ¿ha perdido o ha ganado la innovación? Podemos intuir que el foco a nivel de mercado se lo ha llevado la salud, pero ¿cuáles han sido las tecnologías que han salido reforzadas y cuáles han perdido tracción en otros mercados?
En este artículo la periodista Amy Borret recoge mi análisis junto con el de otro experto, el director de análisis de Atómico Tom Wehmeier. Lo que sigue a continuación es un apunte rápido sobre la importancia de conocer el estado de la tecnología.
Además de la impresión personal que podamos tener por estar dentro del entorno, lo más interesante es contrastar los ejemplos con los datos del contexto tecnológico postcovid. Pero ¿qué datos?

Ahí es donde hay que echar mano de fuentes. El informe anual sobre inversión en tecnología de Atómico (State of European Tech Report) es una herramienta imprescindible para entender qué tecnologías son más populares en estadios previos a la demanda de usuarios. Esto es importante en innovación porque la medida de proyectos activos en startups y empresas (esto es tecnologías que reciben más inversión) es indicador indirecto del nivel de desarrollo de una tecnología. También ayuda a las empresas a establecer sus prioridades, es decir, que tecnologías van a estar relacionadas con la innovación.
Hay dos gráficos que son bastante ilustrativos y que la periodista me pidió comentar. El primero refleja buenas noticias: es la evolución de inversión donde aquí sí, a diferencia de otros entornos económicos hay una ligera recuperación en V.

El segundo es el que muestra las tecnologías vencedoras (basado como decía en la salud -inversión recibida- del ecosistema de startups para esa tecnología) tras la anomalía que ha supuesto la pandemia a nivel de cambios de consumo e incertidumbre económica.

Como presuponíamos el sector de tecnología para salud ha crecido, también el de tecnología para marketing y las telecomunicaciones. En cambio, el software para empresas, en la que se encuadran los sistemas de información y gestión de la empresa en su modalidad en la nube (Software como Servicio), y todo lo relacionado con el Fintech (tecnología aplicada al campo de las finanzas, pagos y seguros), que eran prioritarios antes de la pandemia, han bajado.
De la forma en la que estos movimientos en el sector de las startups tecnológicas beneficia a medio plazo la innovación en grandes empresas, y por ende el mercado, es sobre lo que comenté de forma más específica con Amy.
Las empresas a menudo aprovechan la innovación de las empresas emergentes financiando aceleradores e incubadoras. Según Marta Domínguez, profesora asociada de innovación y tecnología en IE Business School, Covid-19 ha impulsado a los patrocinadores corporativos de las aceleradoras a desviar su atención de la inversión inicial hacia la adopción de ofertas más maduras.
“En lugar de apoyar la creación de empresas emergentes sin importar su industria, como en una aceleradora de empresas emergentes tradicional, algunas grandes empresas están utilizando el modelo de usuario de adopción temprana”, dice ella. «Un ejemplo en la industria de las telecomunicaciones es Telefónica Tech que utiliza los servicios [e invierte en] nuevas empresas en ciberseguridad».
Puedes leer el artículo completo aquí, donde comento también sobre las «deep tech«.
—