La extinción de las “best practices”

Dinosaurio-Photo-by-cryptozoologist
Foto cortesía de Cryptozoologist

Durante muchos años, aún en la primera década de nuestro siglo Internet, los que trabajábamos con la complejidad, los mercados inciertos y adaptábamos productos teníamos como herramienta principal las llamadas “best practices”.

Como no se sabía por dónde iría el cambio una manera de plantarle cara era buscar buenas prácticas en otros lugares e intentar aplicarlas. Podían ser historias de éxito de otras industrias o productos, de otras filiales, países, etc. Cualquier inspiración era buena.

Y la verdad era que los paradigmas funcionaban (más o menos).

Pero ¿qué pasa cuando el entorno se vuelve líquido por aceleración excesiva? Estos días estoy revisando la maqueta de un artículo mío que saldrá en el número de verano de Harvard Deusto Business Review. Lo he titulado “Tsunami digital” y hace referencia a cuatro transformaciones surgidas del gran proceso de creatividad destructiva que creo que vivimos hoy. Las características más importantes de una Gran época de cambios, de esas que cada generación veía una a lo largo de su existencia, y que los que estamos implicados desconocemos precisamente porque la película se emite en tiempo real. Tiene todo que ver con la supervivencia de empresas y la continuidad de la empleabilidad. Debemos aprender a saber qué aprender (Subiré un extracto comentado al blog cuando se publique.)

Veo que ahora se está poniendo de moda entre la profesión otra expresión, el acrónimo VUCA. Con él se establecen las reglas del nuevo paradigma, que no son otras que las del futuro que se confunde con el presente.

Volatility, uncertainty, complexity y ambiguity.

Es decir, volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. Las buenas prácticas como herramienta de empresa se han extinguido devoradas por la volubilidad.

Relacionado:

1 comentario en «La extinción de las “best practices”»

Deja un comentario