¿Qué fue de la innovación 2.0?

ColaboraciónEn 2011 publiqué un libro sobre una nueva forma de innovación que a medio plazo asomaba la cabeza y la llamé Innovación 2.0. Por aquél entonces no había una clara definición así que inventé una. Se conocía mejor la tecnología que estaba detrás y por eso elegí un subtítulo más fácil de entender: “La práctica de campo de la Web 2.0 para innovar en la empresa y los negocios”.

En el espacio de pocos meses aparecieron en el mercado otros dos libros con idéntico título o casi similar. Liderazgo e innovación 2.0 de Virginio Gallardo y Innovación 2.0 ¿Por qué cuando hablamos de innovación nos olvidamos de las personas?,  de Jay Rao y Fran Chuán.

La idea central de los tres trabajos, expresada de forma más o menos evidente, coincidía en el papel preponderante que el consumidor tenía ahora en la producción y actividad económica de una empresa. En el primer capítulo de Innovación 2.0 en la empresa escribí:

 “El nuevo patrón económico que he denominado la economía de compartir propone una singular realidad económica [para la empresa]. Lo que la empresa consideraba valor económico y lo que no, cambia de forma contundente”.

“Los nuevos postulados económicos… no están sobre las reglas del capitalismo de los negocios que hemos aprendido durante más de un siglo. Sino en el valor económico de la colaboración, la comunicación superior para compartir y la utilidad de la información en la Red”.

A modo de profecía auto-cumplida mi libro proponía que la colaboración sería la base de nuevos modelos de negocio. La tecnología sería simplemente el activador:

“Piense en las tecnologías como una especie de agentes activadores que facilitan la entrada y la participación a todo el mundo, siempre que tengan una conexión a Internet”.

De hecho lo más importante de la tecnología era su capacidad de crear grafos sociales; unos mapas que a escala global relacionaban cada persona con sus relaciones, ya fueran grupos personales, familiares o de negocios. Ahí era donde se pensaba que anidaría la utilidad de la información en la Red.

Ha pasado casi un lustro y veo con sumo interés que si bien el término “Innovación 2.0” se usa poco, no pasa lo mismo con algunos de los conceptos que presenté en el libro. La innovación 2.0 ha derivado de forma destacada a tres campos relacionados entre sí.

El primer ámbito es la innovación a partir de la economía colaborativa. Mi libro hablaba de la colaboración como modelo de negocio mucho antes de que startups como Uber o Airbnb fueran conocidas, seguidas o vistas como un serio competidor.

El segundo campo está siendo el segundo relanzamiento del concepto de transformación digital de un sector. Esa tecnología de la que hablaba arriba es la clave otra vez. Mejor dicho: identificar qué tiene esa tecnología de impacto fenomenal. No es TI, la vieja conocida de las empresas. Tampoco es la web de la empresa. Es el punto de interacción del usuario, su “front-end”.

El tercer ámbito lo está protagonizando el sector de la banca. Esto tiene una gracia personal porque el sector que analicé y sobre el que conté hace cinco años ejemplos de innovación 2.0 fueron los bancos. Hoy podemos ver que las aplicaciones de finanzas personales y los bancos sólo digitales surgidos de la primera generación de la innovación 2.0, la Web 2.0, son cada vez más importantes en el mercado. Además ha surgido una segunda ola, activada por otra tecnología que bebe del viejo peer-to-peer, la colaboración y el novedoso sentido de valor que tiene la información en la Red: blockchain.

1 comentario en «¿Qué fue de la innovación 2.0?»

Deja un comentario