Web móvil o app móvil y cuál es la boca ancha de tu embudo
He leído un interesante post sobre la mejor estrategia para desarrollar negocio en el móvil. La pregunta web móvil o app móvil no es nueva. Pero ahora se han empezado a registrar algunos datos, que dan otra luz a lo que se hacía hasta el momento.
Comscore ha medido el número de sitios móviles que han alcanzado una cifra considerable de visitas con una y otra tecnología. La métrica usa algunas hipótesis discutibles. Por ejemplo considera que el acceso que hacemos a Facebook o servicios de mensajería como Snapchat (la muestra está tomada en EEUU donde este servicio es popular), que son al fin y al cabo los servicios principales que usamos en el smartphone (en EEUU y en Europa), se realiza a los efectos estadísticos dentro de una web móvil y no una app. En cualquier caso, Comscore ha hecho el esfuerzo de medir algo que antes no se ha hecho. Y eso es de agradecer.
Fred Wilson (autor del post) dice que de esta gráfica se puede sacar una primera conclusión: La fuente primigenia de tráfico móvil a tu tienda, blog o página de contenidos (en la gráfica se reúnen todos bajo el término inglés “web properties”) es la web móvil. Dicho de otro modo, lo mismo que te ha funcionado en la web. Pero necesitas una app móvil para conservar parte de esas visitas. La explicación, dice Fred, está en tu embudo móvil de clientes. La boca ancha recoge a aquellos que han visto tu escaparate (web móvil). La boca estrecha del embudo es para los que realmente interaccionan entrando en tu tienda o negocio (con una app móvil).
Pero hay otras reflexiones posibles.
Exceptuando los dos ejemplos citados, que todos comenzamos a llevar en nuestro móvil porque ya formaban parte del escritorio de nuestro PC, ¿puedes decir cuántas aplicaciones tienes en el móvil que te hayas descargado porque las conocías antes en su versión web? Recuerdo Dropbox. Pero no muchas más. En los comentarios al post de Fred he leído que este patrón no dista mucho del de otros usuarios en EEUU. Al final no vamos a ser tan diferentes…
Se me ocurren quizá las tiendas de moda como Asos. Pocos ejemplos que me vengan a la cabeza automáticamente en los que el embudo haya empezado por la web móvil. Y en cambio siempre que pienso en apps reconozco que ni siquiera sé si tienen una versión web de la que podrían haberse originado.
La segunda, y última, conclusión para mí es esta: la relación de fuentes de tráfico en el móvil es MUY COMPLEJA. En los mensajes, en los comentarios de redes sociales y en eso que se ha venido llamando el “dark social” se mueve (en forma de enlaces) una gran cantidad del contenido que llega a la boca ancha de nuestros embudos.
Pero, ¿cómo mides claramente ese impacto?
—
Relacionado:
—
1 comentario en «Web móvil o app móvil y cuál es la boca ancha de tu embudo»