Los eternos estudiantes de Sebastian Thrun: ¿Formación durante toda la vida laboral?

Sebastian Thrun. Foto: usuario Flick jdlasica, cc
Sebastian Thrun. Foto: usuario Flick jdlasica, cc

Un cambio que nos ha traído la presencia de la tecnología en nuestra sociedad, y del que se habla poco, tiene que ver con nuestra relación con la vida de estudiante cuando ya somos adultos. Una de las personas que antes lo ha visto claro es Sebastián Thrun (ex Google, proyectos coche autónomo y Google Glass). Cuenta Thrun al hilo de su proyecto actual Udacity (portal web en el que soy actualmente alumna de varios cursos tecnológicos) cuál es esta visión del “aprendizaje durante toda la vida” (la traducción y la negrita son mías):

“El modelo de empleo mismo está cambiando. Unas generaciones atrás, un único trabajo duraba para toda la vida. En 2012, la duración media de un trabajo es apenas 4,6 años (estadísticas de US Bureau of Labor Statistics). Estos cambios son sólo el principio. Startups tecnológicas como Airbnb, Lyft y Uber usan modelos de empleo con personas freelance para disrrumpir las industrias de alojamiento, transporte y tantas otras. El resultado es que los trabajadores están bajo una presión cada vez más creciente para mantener su formación y habilidades actualizadas. Esto también tiene unas implicaciones enormes en lo que respecta a las necesidades educativas de la población global (…)

Necesitamos una transición de una sociedad con una formación (aprendida) de una sola vez a una sociedad con una formación (que se extiende) durante toda la vida. Como educadores, deberíamos dejar la lucha contra los nuevos medios de comunicación y en su lugar empezar a usarlas para ofrecer nuevas formas de educación (…)

Por último, necesitamos créditos reconocidos que funcionen tanto para los empleadores como para los futuros empleados. Necesitamos el equivalente moderno del grado universitario tradicional, uno diseñado para gente que se haya en la vida laboral y que deben actualizar su conocimiento y habilidades cada pocos años si quieren continuar su carrera profesional. La clave, por supuesto, es dar con los certificados que los empleadores vayan a aceptar como prueba de que el solicitante del puesto de trabajo tiene un conjunto de habilidades profesionales concreto. Las principales empresas de educación digital están trabajando en este problema.”

Para mucha gente eso de estudiar es un verbo del que han hecho uso en el pasado. En la etapa formativa, universitaria o profesional, que les permitió iniciar su primer trabajo. Una vez que estabas en una empresa ya no era tan importante. De hecho, se podía seguir una carrera profesional más o menos trazada.

Claro que eso era cuando una empresa tenía un producto estrella que seguía siendo el mismo con los años. NO HABÍA muchos cambios. El mercado era más o menos predecible. Y así lo era el trabajo.

La tecnología, y más exactamente Internet, han dado la vuelta a todo eso. ¿De qué sirve lo que se estudió para los trabajos que se pueden encontrar en nuestra sociedad hiperconectada e hiperautomatizada? De poco, dirás.

Y estoy contigo. Pero no sólo es el contenido de lo que estudiamos lo que se ha quedado atrasado. Lo más importante es que ahora necesitamos formación de más temas, más veces. Casi se podría decir que la tecnología nos ha condenado a la vez a ser profesionales con un oficio y eternos estudiantes, si queremos ganarnos la vida.

 

Relacionado:

 

2 comentarios en «Los eternos estudiantes de Sebastian Thrun: ¿Formación durante toda la vida laboral?»

Los comentarios están cerrados.