Balance del 2013 en dos cañas de cerveza

Peine_del_viento_de_Eduardo_Chillida
Foto: Por Phillip Maiwald (Nikopol) CC-BY-SA-3.0 via Wikimedia Commons

Al ver el otro día uno de los resúmenes de año en el periódico, me pregunté qué podía contar yo del 2013 en ese trocito de historia que más he vivido. Lo que ha pasado en la innovación, en la visión de los nuevos proyectos empresariales, en la industria de Internet, en la estrategia de las nuevas tecnologías y en esos usuarios tan especiales que siempre están ahí por ti sin importar cómo, los “early adopters”.

Pero me pasa como David Trueba, que para hacer balance del año prefiere ir a las historias cercanas. Decía David:

«De Sica contó la historia de la humanidad con un padre, un hijo y una bicicleta. Todo lo que vuela más alto se separa demasiado de la causa de los hombres”.

No he rastreado los grandes titulares del 2013 en tecnología o Internet. Estoy segura que mis listas de lectura en Internet en Netvibes y Pocket darían un buen montón de noticias.

He volado más bajo para acercarme, en mi caso, a la causa del gestor de proyectos, el emprendedor innovador y el usuario entusiasta.

Estas han sido mis verdaderas historias protagonistas:

 

1) Te queremos a ti, emprendedor.

Tengo amigos que antes se ganaban la vida como “coach” para ejecutivos de grandes empresas, que ahora buscan sus clientes entre los fundadores de empresas de nueva constitución y startups. Conozco a otros que trabajan en multinacionales tecnológicas que han re-segmentado sus propuestas de productos o servicios y han incorporado un nuevo segmento profesional, diferente al de las PYMES, el de emprendedores. Pero el giro más curioso de estrategia de negocio de un proveedor de servicios que he visto ha sido una gran firma de abogados (cuya tarifa por hora probablemente no baja de 300€ más IVA), muy bregada en mercados internacionales, en sectores regulados y no regulados y en complejas operaciones de M&A de gran volumen.

La caravana de profesionales que quiere acompañar a los exploradores del nuevo oeste de oportunidades está creciendo. Mapas como el de mi amigo Javier Megias o el de Foundum, ya recogen interesantes listas de empresas que trabajan en España y en Europa. Bastaría retocar aquella famosa portada de Time en la que aparecía de forma exclusiva la palabra “YOU”(“Tú”) para añadir “Te queremos a ti, emprendedor”, en letra más pequeña, para completar la propaganda subliminal de reclutamiento.

2) Ha nacido el manual para crear empresas.

El mundo de las startups está acostumbrado a saltar entre aquello que sólo pretende ser (humo) y lo que verdaderamente es (y tú puedes implementar). Las teorías de gestión de empresa han hecho lo mismo durante años actualizando teorías (¿recuerdas lo de gestionar por objetivos?¿las 5 fuerzas de Porter?… La lista es larga). En mayo de 2013 me llamó poderosamente la atención el artículo de la portada americana de la revista Harvard Business Review. Estaba firmado por Steve Blank.

Decía:

“(La metodología) Lean startup se ha generalizado” (“Lean startup has gone mainstream”).

Hay algo cierto en esta afirmación: Lean Startup ha sido más importante en 2013. Hay muchas personas usando esta guía en proyectos de negocio para decidir su siguiente paso, para implementar cosas, para salir a la calle en busca de clientes. Unos meses más tarde, charlé con un colega de Steve, fue durante su gira por Madrid. Me dijo que el manual no pretendía ser un libro de texto. Un amigo me dice además que no cree que aceleradoras importantes como YCombinator usen el manual. Sin embargo, las startups no trabajan con el sigilo comunicativo de antes. La idea de que un business plan a cinco años ya no es relevante es un mantra con el que muchos nos identificamos. No se puede predecir el éxito, pero sí hacer que los fallos tengan más sentido

3) Instrucción innovadora.

En 2013 hice el curso de Launchpad que Steve Blank enseña en Stanford. Lo seguí en versión MOOC en la web de Udacity. Me había hecho el propósito de año nuevo de actualizar mis conocimientos de programación y también me apunté a un curso de Web Development con Steve Huffman, cofundador de Reddit.com. Llevo varios meses intentando volver a renovar mi propósito, mientras tanto el curso lo tengo parado. Ya sabemos que la fuerza de voluntad es algo difícil de domar. Pero lo importante de esta historia no es mi habilidad para cumplir promesas de año nuevo (¡eso lo dejaremos para el año que viene!). La noticia importante para todos los emprendedores innovadores, dentro de la empresa, con proyecto empresarial propio o con proyecto profesional compartido, es que hay formas de aprender lo que se debe saber para ser más innovador.

Mi pequeño granito de arena ha consistido en hacer de la innovación una herramienta práctica del día a día de aquellos que crean nuevas startups. Como creo que la innovación hay que hacerla para aprenderla diseñé la primera edición de un curso presencial de cinco semanas y que enseño en el IE Business School.

4) ¿Es un pájaro?¿ es un avión? No, es Airbnb.

El segmento de clientes a que se dirige una startup y una gran empresa son esencialmente los mismos. Lo que pasa es que una startup es consciente de este dato, mientras que la gran empresa no sabe este dato. Un ejemplo: ¿Quién pensaría que un negocio que comercializa alojamientos en las casas particulares de sus usuarios a través de la web, podría quitar (¿todos?) los clientes a la industria hotelera? ¿Y al, incluso más campechano, sector de alquiler de viviendas? La startup Airbnb, sí lo pensó. Y ciertamente, la amenaza que su ingenuo negocio de intercambio de alojamiento ejerce sobre la industria de alojamiento tradicional ha quedado muy patente en cifras. Airbnb ya mueve un mercado con más de 500.000 plazas de alojamiento y reserva de estancias de 10 millones de noches en todo el mundo. Para mí, la de Airbnb ha sido una de las mejores lecciones de cómo derrotar a la competencia evitando la confrontación directa. Por cierto, algo por lo que el maestro Sun Tzu siempre abogaba.

5) Cambiar un hábito del consumidor, uno solo.

El año pasado una de las anécdotas que rápidamente se convirtió en chascarrillo de cualquier conferencia de tecnología y la Web estaba protagonizada por un pasajero en un taxi. El pasajero se monta en un taxi y da la dirección. Al llegar a su destino abandona el coche y se va sin pagar. Pero no se trata de un usuario inmoral que consume un servicio y después se va sin pagar. Es un ejemplo de cómo un servicio bien pensado, que soluciona un problema cotidiano del consumidor, puede llegar a introducir un hábito distinto y nuevo en el consumidor. Esto que suena tan fácil es una verdadera hazaña. Piensa ¿cuántas veces haces algo de forma diferente sólo porque una marca te acostumbra a ello? Uber es una aplicación para móviles que te encuentra un coche con conductor y te lleva a la dirección que le indiques. La carrera se abona directamente por el móvil. No hay que ponerse nervioso buscando la cartera o rebuscar en el bolso a ver si se lleva suelto. Uber lo hace todo por ti. Uber es uno de mis ejemplos favoritos del 2013 para pensar lo que la innovación puede hacer por los problemas de tu cliente. Y tú, ¿Qué problema resuelve tu innovación?

Para terminar, me gustaría dedicar a todos los innovadores esta cita de Eduardo Chillida:

“El artista sabe lo que hace, pero para que merezca la pena debe saltar esa barrera y hacer lo que no sabe”.

¡Feliz 2014!

 

Relacionado:

2 comentarios en «Balance del 2013 en dos cañas de cerveza»

Los comentarios están cerrados.