¿Qué libro leer para saber de innovación?
Este post está dedicado a María. Hace tiempo he ido haciendo una lista de libros que manejo para materias como gestión (de empresa), emprendedores y startups o innovación. Es una lista heterogénea, con libros de autores clásicos y autores “noveles”. Bastante extensa también. Sin embargo, no sirve para responder una pregunta directa como la que me hizo María: ¿Qué libro leer para saber de innovación?
Pensé en el primer libro de innovación que leí. Ya llevaba leídos varios libros de gestión (serios: Tom Peters, Gary Hamel; también fábulas: del estilo de “Quién se ha llevado mi queso”). Algunos hablaban de innovación como el que se tropieza con un extraño por la calle: apenas un roce sin consecuencias. El caso es que estrené mi biblioteca de innovación con el autor que, en mi (casi) absoluta ignorancia de entonces, más me sonaba (estaba asociado al MIT y un colega muy puesto en tendencias lo había definido como un “maestro”): Von Hippel.
Ahora creo impensable que alguien pueda saber de innovación sin conocer QUIENES SON algunos señores clave como Von Hippel. Su trabajo ha aportado a la innovación aspectos fundamentales, con los que sería muy difícil entender, hoy en día, la gestión de un concepto tan rico como la innovación.
Mi CUARTETO de libros y expertos de innovación es el siguiente.
“Democratizando la innovación”. Von Hippel (2005). Es un interesante libro que cuenta como la capacidad para innovar no está sólo en las empresas de cualquier tamaño: en condiciones especiales, la innovación proviene de los consumidores. Von Hippel se fijó en ejemplos muy curiosos: en deportistas “surferos” y ciclistas de montaña. Se dio cuenta que las innovaciones caseras que realizaban para mejorar el rendimiento de los aparatos con los que practicaban deporte, en un momento dado, llegaban a la producción industrial.
“El dilema del innovador”. Clay Christensen (1997). Es el primer libro, y el mejor hasta el momento, que ha explicado lo que significa crear innovación disruptiva. Esto para mí justifica, por sí solo, la lectura de un texto algo farragoso, al que siempre he echado en falta una reedición para aligerar su lenguaje. A Christensen le debemos el término “innovación disruptiva” que ahora todos utilizamos, sin saber muy bien de qué hablamos. Pero él ha sido el único capaz de definir, sin lugar a confusión, lo que es disruptivo y lo que es innovación incremental o (como el propio Christensen la llama, innovación sostenida). También fue uno de los primeros en aconsejarnos que no debemos escuchar siempre a nuestros clientes.
“Innovación abierta”. Henry Chesbrough (2003). Es el texto que mejor habla de la relación entre ideas, el viaje hasta su destino final que puede ser un negocio o un fracaso y las decisiones que atañen al lugar dónde el proyecto de innovación puede prosperar o morir. Dentro de la empresa, fuera de la empresa, producto o línea de negocio independiente, con financiación de la empresa, con entrada de inversores de capital riesgo. Su lectura es tremendamente amena y descriptiva. Describe muy bien lo que pasó con grandes empresas que fueron referentes en innovación durante décadas: Xerox, Bell Labs (en la que tuve el placer de trabajar), e IBM. Gracias a Chesbrough manejamos el concepto de innovación abierta y conocemos el embudo de desarrollo de proyectos y negocios de alta incertidumbre que da lugar a la innovación de valor.
“Lean startup”. Eric Ries ( 2011). Este libro ha traído las técnicas de manufactura “lean” que se emplean, por ejemplo, para acelerar la fabricación y ajuste a los gustos de mercado de un coche, a los procesos que aceleran la creación de negocios basados en ideas altamente innovadoras. Es un texto fundamental para el emprendimiento y el “intraemprendimiento”. Fuera de la empresa y para emprendedores dentro de la compañía. No se trata sólo de la metodología de moda: «lean». Es llevar la gestión a la práctica de la innovación: con metas, métricas, cambios de rumbo y resultados más efectivos.
Este selecto cuarteto puede leerse en cualquier orden. Y perfectamente pueden ser tus primeros libros sobre innovación. Te saciarán en la parte de conocimiento básico que necesitas para ponerte en serio con la innovación, sin quedarte en la cáscara de la creatividad y la búsqueda de ideas innovadoras.
Además tienen una ventaja añadida: te garantizo que te abrirán el apetito y querrás conocer más sobre cómo construir productos, servicios y negocios más innovadores.
Después puedes seguir aprendiendo más con estos OTROS TRES LIBROS:
“La estrategia del océano azul”. W. Chan Kim y Renée Mauborgne (2005). Descubrir nuevas gemas en mercados agotados por la sobreexplotación y la competencia.
“La larga cola”. Chris Anderson (2006). Entender el futuro de la industria del comercio y las tiendas cuando Internet permite cambiar el concepto de lo que es una demanda de productos rentable.
“El cisne negro”. Nassim Taleb (2007). Descubrir lo que hay detrás de éxitos altamente improbables. Un ensayo pseudo-filosófico que también cuenta con cierta ironía una parte importante de la innovación de impacto. Por ejemplo, el éxito de Google y Youtube.
¿Y TÚ, tienes algún libro que ha sido inspirador para tu trabajo de innovación o tus proyectos profesionales? Si quieres puedes añadirlo a la lista en la zona de comentarios.
—
Relacionado:
—
2 comentarios en «¿Qué libro leer para saber de innovación?»
Los comentarios están cerrados.