3 años: lo que me motiva a escribir este blog

Portada El hilo de Innovación - 3 AÑOS

Un 19 de junio, hace tres años, escribí el primer post en este blog que estás leyendo. Me he dado cuenta que esas dos acciones, escribir un blog con temática profesional y hacerlo de forma no transitoria, producen frases de admiración. “Te felicito, tienes mucha fuerza de voluntad. Yo no podría”; y cosas así, que me hacen sonreír. En efecto, es complicado encontrar el tiempo para sentarse a escribir.

Por eso, voy a explicarte las razones por las que escribo este blog.

Foto: El hilo de innovación (19/06/2010-19/06/2013)

Me gusta que me lea mucha gente, pero no escribo por la fama.

Entre los blogs que sigo, hace meses me encontré con un post de Amalio Rey (“lo que las estadísticas no dicen de un blog”), en él compartía sus argumentos personales para mantener un blog profesional. Lo interesante de aquel post es que se fija en aquellas cosas que, normalmente, quedan olvidadas frente a la ambición de tener muchas visitas.

Amalio recuerda, por ejemplo, que es más importante que te lea quien te conviene, que tener miles de redifusiones en las redes sociales. En mi caso, hay dos motivos en ese post con los que fácilmente me identifico, cuando me pongo a escribir en El hilo de innovación:

  • Poder comprender mejor las ideas con las que trabajo, al explicarlas; y además,
  • Ser capaz de ordenar ideas y conceptos.

Para mí, hay tres tipos de géneros en los blogs que se escriben para un público profesional. Como lectora, y escritora de blogs, soy seguidora en mayor o menor medida de todos ellos.

Los divulgativos: post educacionales con guías a seguir (Ingresos al cuadrado en marketing online, Javier Megias en herramientas de generación de modelos de negocios o Steve Blank en emprendimiento).

Los periodísticos: post que comentan las noticias de la industria (Enrique Dans y Error 500, en blogs tecnológicos, Loogic en el universo startup).

Los que hacen pensar: post con reflexiones para recapacitar, idear o imaginar (los podrés ver como musings  o insights, en inglés) (Antoni Flores en innovación, Seth Godin en estrategia o Amalio Rey en innovación abierta).

 

No ambiciono ser una bloguera famosa como Enrique Dans. Ni aspiro a ser una bloquera importante como Javier Martín. La clase de resultados que busco es otra: Por ejemplo, esas personas que mandan un mail para decirme: “Sigo tu blog, y mi enhorabuena al respeto, es interesante y sobre todo, útil”. O muestran interés por mis servicios: “He estado mirando tu web y me interesa tu planteamiento”. O esas otras ocasiones, en las que alguien se acerca charlando con otra persona y escucho: “Tiene un blog que merece la pena leer. Debes invitarla a dar alguna charla o taller”.

Me planteo el blog que escribiría un CEO que estuviera a pie de calle. No el que dictaría un inversor, o un conferenciante, desde el parapeto de una mesa, o a la altura de un atril. En la clasificación por géneros que hice arriba: el Hilo de innovación es en un 80% de los que hacen pensar, y en un 20% divulgativo. Mi rutina es la de escribir, al menos, un post cada semana. Además, descanso en agosto y en Navidad. No lo hago por falta de tiempo, sino porque me gusta mantener la autenticidad del blog; y en mis fases de trabajo, también me otorgo un descanso mental.

Un día aprendí de Enrique Dans que no se puede escribir sólo de lo que se sabe, porque entonces se terminaría pronto. Como fuente para este blog dependo de: aquello QUE UTILIZO en mi trabajo, lo que aprendo del círculo de personas con las que me relaciono, y lo que leo en el ejercicio de mi oficio de consultora y asesora empresarial.

Para las estadísticas, quedan estos datos:

El primer post fue sobre lo escasa que es la atención, en un mundo hiperconectado: Buscando la atención en Internet

El último, lo escribí sobre la trampa de las tendencias tecnológicas, y el estar mirando atrás, a ver si alguien nos adelanta: Cómo estar al día de las tendencias tecnológicas sin morir en el intento

El post más leído, en el año 1:  consistió en ver cómo sería complacer a la generación Facebook, en una organización empresarial: La generación F y la empresa abierta

El post más leído, en el año 2:  fue uno que recogía distintas definiciones de lainnovación 2.0, a partir de una consulta popular que hice: Cómo defines innovación 2.0

Y en el tercer año, fue este post sobre cómo crear un currículum en una startup, a través del correcto calendario de presentaciones: Mi Startup Innova – enero 2013: Sitios donde presentar tu startup

Este último ha sido también el más leído en este primer trienio de El Hilo de Innovación.

1 comentario en «3 años: lo que me motiva a escribir este blog»

Los comentarios están cerrados.