Tres libros para investigar un cambio de modelo de negocios

tres libros sobre modelos de negocios

¿Cómo se cambia un modelo de negocio?

Este post está dedicado a los que alguna vez se han hecho esta pregunta y saben que las fórmulas sólo funcionan en el mundo ideal.

Leo artículos, noticias y blogs a diario para estar informada. Pero sobre todo porque así pongo en marcha la exploración previa a cualquier innovación. Dedico a ello de 7 a 10 horas semanales en promedio.

En esa etapa de reconocimiento otra cosa que hago es investigar sobre aquellos temas que más resuenan en mi cabeza, respecto a lo que conozco (o creo saber) del funcionamiento de mi mercado (o sector); contrastar esas ideas peregrinas que me hayan surgido mientras caminaba… Es un examen más profundo y lleva más tiempo.

Los tres libros, que comento a continuación, NO son libros de innovación. Pero sí que TRATAN DE innovación. Hablan del cambio de modelo de negocios a través de propuestas radicales, y por tanto controvertidas, especialmente cuando se comparan con las que durante varias décadas han sido consideradas los negocios tradicionales.

Gratis: El futuro de un precio radical (Chris Anderson, 2009)

La idea central de Gratis es cómo el gratis de la Web para el negocio de los medios se puede aplicar a negocios de todo tipo de sectores. Con este libro te das cuenta de lo fácil que se puede destruir valor aniquilando la facturación global de un segmento de negocio.

Pero también se puede encontrar valor. El reto consiste en averiguar qué grupos de usuarios pueden apoyar que otros consigan una parte de los servicios de forma gratuita. Los micropagos no funcionan pero las modalidades de gratis son muy variopintas: el modelo freemium de muchas startups, el modelo reverso de de los clubs de música en directo y de las compañías de llamadas a larga distancia de la web, el gratis más pago de los programas de hardware libre como Arduino… y muchos otros.

 

La malla: El futuro de los negocios es compartir (Lisa Gansky, 2010)

Este libro plantea por qué la única forma de consumo en artículos como un coche o una camisa es adquirir el producto, es decir convertirnos en propietarios del artículo.

¿Y si se cambiara la propiedad por el consumo compartido? ¿Cómo se puede sacar más rendimiento de un artículo concreto? Este es el punto de partida de una larga lista de nuevos servicios que tratan de aprovechar un modelo tan antiguo como el alquiler de artículos o servicios en otro tipo de mercados: la economía del consumo colaborativo. Un concepto que empresas de alquiler compartido de coches como Zipcar, o Kickstarter en los mecenazgos, han hecho populares.

 

El club de los negocios raros (Chesterton, 1905)

Este libro es literatura y una fantástica fuente para jugar con humor a una tercera forma de cambiar el modelo de negocio. La que consiste en ofrecer servicios para dar respuesta a aquellos problemas que surgen por primera en una sociedad cuyos hábitos de consumo han variado.

La incipiente sociedad victoriana de principios del siglo XX, con sus oficinistas y las primeras manifestaciones de la futura sociedad de consumo dan pie para seis imaginativos negocios en sectores como el ocio, el inmobiliario, o los conferenciantes profesionales. Los protagonistas se reúnen en El Club de los Negocios Raros. Sus integrantes deben de cumplir un peculiar requisito: haber inventado alguna nueva y curiosa forma de hacer dinero. Se trata de servicios que se pueden contratar para satisfacer incipientes anhelos de la vida social… Igual que hoy en día.