El mercado de las apps: resumen del Salón MiEmpresa

Conversar sobre el sector de las aplicaciones móviles, con emprendedores que han creado empresas de éxito, están en camino de hacerlo, o se dedican a potenciar el desarrollo del sector en España es una delicia.
Puedes estar segura de salir de la conferencia conociendo y, sobre todo, comprendiendo más cosas que al entrar. Especialmente cuando se puede contar con Pedro Jareño (Minube), Alfonso Villar (Playspace), Javier Irastorza (Vodafone) y Oscar Hormigos (TheAppDate).
Este es mi breve resumen de aquella cita en la sala TIC del Salón MiEmpresa, el 13 de febrero. La foto nos la sacó en plena «faena» sweetblack, una de las personas que asistió.
El momento dulce del sector
En el último año y medio todo el mundo en España parece estar hablando de aplicaciones móviles. Las empresas y emprendedores están haciendo muchas cosas en este área, y algo que destaca es que algunos de los proyectos más interesantes han llegado al móvil a partir de la Web.
A pesar del auge del sector de las aplicaciones móviles se hecha en falta gente con el perfil adecuado para desarrollarlas. Esta es una dificultad con la que tienen que bregar los emprendedores. Y también ha sido el caso de Minube y Playspace. Ambos han seguido el camino de la web hacia el móvil con los desarrolladores que contaban en sus empresas.
La experiencia ha sido positiva, e incluso ha recibido premio: la aplicación de Minube para planificación de viajes fue elegida por la propia Apple mejor aplicación en 2012; Playspace, un proyecto más joven enfocado en juegos multijugador, ha sido destacada por The Next Web con el premio al mejor diseño.
Hay más de un millón y medio de aplicaciones móviles en el mercado. España tiene 18 millones de smarphones (datos de TheAppDate, informe del 2012). Pero el mercado potencial de las aplicaciones es aún mayor porque no se trata únicamente del smartphone: otros dispositivos móviles como tabletas, consolas de juegos, incluso pantallas de televisión también tienen sus aplicaciones.
Oportunidades para otros negocios
Como apunta Pedro Jareño, aplicaciones de viajes como Minube eran hasta cierto punto las más lógicas ya que el móvil se lleva al viajar. El cambio en el consumo (cada vez se usa el móvil para más tareas cotidianas) es interesante porque añade nuevas categorías en las que desarrollar aplicaciones. Y hay muchas, aparte de la popular categoría de entretenimiento y juegos.
Se mencionaron: e-salud, educación, big data y smart cities, tics en la nube…
Un aspecto interesante es que el objetivo de una aplicación no es siempre convertirse en líder de descargas. Como nos recordó Oscar Hormigos hay aplicaciones cuyo fin último no es llegar a todo el mundo, sino dirigirse a un público en concreto.
Esto es algo importante por ejemplo ante la pregunta ¿para qué le sirve una aplicación móvil a una pyme? A una Pyme, por ejemplo, le puede interesar que sean sus clientes los que se descarguen una aplicación, para fidelizarlos o como forma de contactar con ellos. Aunque particularmente recomiendo que una Pyme no descarte las oportunidades de las aplicaciones móviles para ayudar a vender ciertos productos: por ejemplo en comercio electrónico, uno de los casos que más me gustan es el de Blind.com, una empresa americana de cortinas y estores para ventanas que usa la realidad aumentada en una aplicación para ayudar a los clientes a ver cómo quedan con la decoración de su casa.
Eso sí, cuando se trata de conseguir ser líder de descargas, los emprendedores deben aprender a promocionar sus aplicaciones en las tiendas de apps. Es una tarea necesaria y forma parte de una nueva disciplina del marketing.
Los ingresos…
Existe un modelo de negocio más flexible que el Premium y con ventajas para los emprendedores. Se trata de los micropagos para adquirir funcionalidades adicionales. Por ejemplo, en Angry Birds sería una de las opciones que el jugador tiene para conseguir otras armas con las que disparar a los cerdos.
El inconveniente según Pedro Jareño es que esta práctica está extendida en mercados internacionales pero cuesta en nuestro país por la reticencia general a los modelos de pago. Alfonso Villar nos contó que Playspace usa los micropagos y que la ventaja fundamental sobre el modelo Premium es que es más flexible y les permite adecuarse a diferentes segmentos de clientes, y en definitiva, conseguir más usuarios.
Sobre las descargas gratuitas y el negocio de la empresa como un todo hubo diferentes opiniones. ¿Se debe diferenciar lo que es el negocio que proviene del segmento de las apps de lo que son otro tipo de negocios que pueden surgir alrededor?
Lo de Angry Birds es la explotación de una marca, a la sombra del millonario número de descargas. Para Minube, la aplicación es un complemento al modelo de publicidad y acuerdos que su empresa tiene en el sector de viajes. Pero todavía no han pensado en cómo sacarle partido a las aplicaciones fuera de ahí.
Hasta aquí mis notas de la charla. Te invito a comentar vuestras impresiones en los comentarios.
2 comentarios en «El mercado de las apps: resumen del Salón MiEmpresa»
Los comentarios están cerrados.