Mi startup innova – enero 2013: Sitios donde presentar tu startup

Llevo mi propia estadística personal de los motivos por los que una startup acude a presentarse a un evento público. La razón número uno es encontrar dinero.
No es un mal motivo.
El problema es que no siempre tiene sentido. No es lo mismo que busque dinero una startup que ya ha iniciado actividad y, pongamos el caso, cuenta con clientes o tiene usuarios para sus productos o servicios, que cuando la startup se reduce únicamente a una idea en un Power Point.
Hay que saber encontrar un punto medio entre quemar todas las balas demasiado pronto (como ocurriría en el caso del emprendedor del Power Point) y la reclusión por la que optan otras personas al evitar todo contacto con el mundo exterior, dicen, para “proteger” el desarrollo sin tropiezos de su idea.
Algo de vital importancia para tu startup, de hecho es mi principal consejo, es la CREACIÓN DE UN CURRÍCULUM. Me refiero a una lista de hitos y pruebas que deben incorporarse al bagaje natural de una empresa (modelo y plan de negocio) y que son los que aportan solvencia, y generan confianza, hacia afuera.
Por ejemplo: depurar la idea o el concepto inicial de negocio y poder desarrollar un buen equipo de trabajo,
¿De qué forma puede ayudarte en el currículum presentar tu startup?
La verdad es que mucho. Hay varias opciones y cada una de ellas aporta elementos específicos al currículum. La buena noticia es que ya están disponibles en España.
1) Presentaciones rápidas o pitches
Son excelentes para dos cosas. La primera es que son una forma de ganar soltura en presentaciones públicas. Un entrenamiento necesario para todo aquél que ha fundado o trabaja en una startup. La comunicación es una actividad que deberá utilizar a menudo para vender la idea a las personas que quiere incluir en su equipo, a nuevos socios o a inversores.
La segunda utilidad de los presentaciones rápidas es la de probar cómo tu público objetivo, entre los que además de posibles clientes debes de considerar posibles partners, proveedores o empleados, percibe el concepto de negocio de tu startup.
Son necesarias mucha pasión y grandes dosis de humildad. Tienes que prepararte para aceptar críticas, descubrir lagunas en tu concepto, escuchar otros puntos de vista… Incluso, llegado el caso, salir del evento con tu plan preliminar patas arriba.
Te aconsejo estas tres vías:
Redes de emprendedores
Ellas2 y Women2 (emprendedoras tecnológicas)
Juzz, Fundación Banesto (jóvenes emprendedores)
Ecommerce & Beers Madrid, organizado por la startup española Brainsins (negocios de comercio electrónico)
Congresos
Para pymes y empresarios:
Internet y comercio electrónico:
European Ecommerce Conference, Madrid (EEC)
Laboratorios de fin de semana: Desarrollarás tu idea, o la de otros emprendedores, con emprendedores.
UEIA (emprendimiento social)
Otros: Organismos públicos, como MadridEmprende
2) Programas de aprendizaje emprendedor en aceleradoras
No todas las startups de éxito han pasado por un programa de aprendizaje previo. Pero las estadísticas dicen que el número de las startups que funcionan en el mercado ES MAYOR desde que existen las aceleradoras.
Se trata de programas que deberás compaginar, durante unos meses, con la actividad de tu startup. Están enfocados a trabajar, de forma focalizada, en las lagunas principales del concepto o idea de tu startup. Por ejemplo, el modelo de negocio, el desarrollo del equipo, el desarrollo del producto o servicio o el desarrollo de tu cliente.
Aunque te parezca secundario, la innovación es también un elemento importante a trabajar.
La propuesta de valor que puede ofrecer una startup no es sólo el producto o servicio.
La innovación se ocupa de forma más específica de definir lo que hará que tu propuesta sea competitiva. Y no una propuesta más en un (atiborrado) mar de propuestas similares. De todos modos, estar leyendo este post de Mi Startup Innova ya es un paso adelante…
Algunas de las aceleradoras que hay en España:
Tetuan Valley (Madrid)
Founder Institute, red en varios países (Madrid)
Link to grow up, Fundación Inlea (Barcelona)
Seedrocket (Barcelona)
Wayra, de Telefónica (España y Latam)
En Mi Startup Innova iré escribiendo más casos concretos de cómo puede utilizar tu startup la innovación. Otra opción, especialmente si ya tienes una propuesta concreta, es que me consultes.
3) Foros de inversión
Sí, finalmente hablamos de dinero.
Hay que hacerlo en el momento justo. Nunca antes. Así evitarás, como escribí arriba, quemar balas de forma innecesaria.
Utilizar un foro de inversión como entrenamiento de presentaciones no es una buena idea. Tampoco lo es ir a descubrir las lagunas obvias de tu concepto.
Para eso, INSISTO, tienes los apartados anteriores. En todas las demás circunstancias, tu presencia en un foro de inversión es muy aconsejable.
Eso sí, debes saber explicar PARA QUÉ quieres el dinero.
Estos son algunos de los foros que te recomiendo:
Foro de capital riesgo de la Rioja
Emtech, tecnologías emergentes y biotecnología (Málaga)
Spain Startup & Investor Summit (Madrid)
LeWeb (París y Londres)
Otros: escuelas de negocios, combinan aprendizaje y foro de invesión.
Espero ir completando la información de este post en otros más adelante. Si tenéis otros recursos que añadir o alguna experiencia propia que queráis compartir, os invito a hacerlo en los comentarios.
—
Relacionado:
—
Comentarios:
Marta, gracias por el trabajo de recopilación – ordenación de los espacios en los que un emprendedor puede presentar su idea o proyecto. Como dices que seguirás completándolo, creo que podríamos añadr el IE Venture Network, celebrado cada jueves de cada mes en el Area 31, de la IE Business School, un evento que organiza [y muy bien, por cierto] Liz Fleming, Directora Asociada del Venture Lab.
Me he asegurado de tuitear tu artículo 🙂
Mario López de Ávila Muñoz, 1 febrero 2013
Gracias por el apunte, Mario. Como curiosidad te diré que conocí a Liz hace dos años, en un Startup Weekend. Ella participaba en uno de los proyectos que se crearon durante aquél fin de semana.
El proyecto en cuestión no continuó después de unos meses. Pero fue una experiencia de la que Liz siempre habla con mucho cariño. Además, parece que del equipo salieron un par de emprendedores, que pusieron en marcha otras ideas relacionadas con aquella primera.
p.d. Agradezco la difusión que has hecho de este post 😉
Marta Domínguez, 2 febrero 2013
Muy buen trabajo, Marta.
Yo añadiría Betabeers (http://betabeers.com/info/), aunque no se hace el clasico pitch, sino presentación del proyecto desde un punto de vista técnico, para desarrolladores.
Carmen Bermejo, 3 febrero 2013
Te agradezco el comentario, Carmen. Me gusta que incluyas también las alternativas que tienen los nuevos proyectos desde el punto de vista de los desarrolladores, como el caso de Betabeers. Hay muy buenas opciones. Incluso merecería la pena reunirlas todas en una categoría aparte. Estoy pensando también, por ejemplo, en los Hackathon, especialmente interesantes para los que tienen una idea centrada en aplicaciones móviles…
Marta Domínguez, 4 febrero 2013
—