Se puede crear valor de la innovación
¿Se puede crear valor de la innovación? Este es el tema que he elegido para el post que introduce el taller, que daré el 16 y 17 de noviembre (viernes y sábado), sobre gestión de innovación 2.0, en la escuela de negocio de la Cámara de Valladolid. Este post ha sido publicado en el blog de la escuela de negocio. Lo puedes leer también a continuación:
El mayor valor que tiene la innovación para cualquier empresa es la de traer más clientes. Esa es su razón de ser. El principal problema es que es fácil enredarse, bien en la fase creativa de las ideas (no ver ideas obvias, denegar espacio para que surjan otras) o bien en el proceso de la gestión (interrumpir la innovación como actividad continua).
Hay abundancia de ideas
La tecnología e Internet se han convertido en una fuente increíble de ideas. Pero la innovación tecnológica no es la única que se puede hacer. Elementos como el precio de una industria (aerolíneas, hoteles… que se transforman en negocios de bajo coste) o la experiencia al cliente (cafeterías donde no solo se toma café como Starbucks, oficinas de banca sin mostradores como Virgin Money) son maneras efectivas de innovar. Una ventaja importante en la actualidad es que la tecnología permite establecer conexiones entre otras fuentes de innovación como las mencionadas dando lugar a otras interesantes innovaciones, como la innovación 2.0.
La innovación con la Web 2.0 hace uso de la tecnología pero el componente principal es el papel activo que juegan las personas. La forma más conocida es innovar en marketing pero también se puede hacer en atención al cliente, en la optimización del conocimiento, en fidelización, o en el modelo de negocio.
La innovación debe ser una actividad continua para que tenga éxito
Hay una cita de John Steinbeck que lo cuenta muy bien: “las ideas son como los conejos. Consigues una pareja, aprendes como manejarlos y en seguida tienes una docena”.
El término “enseguida” tiene su propia definición en una empresa: es importante acertar en el lugar y el momento con los hábitos de los consumidores. Es curioso como la moda y los complementos se han convertido en un segmento de negocio de comercio electrónico muy lucrativo a partir del 2007 (Buyvip, Zara online). Sin embargo los negocios online de grandes tiendas de moda que se lanzaron en 2000 fueron negocios ruinosos.
En el sector de negocios digitales hay una corriente de inversores y fundadores de startups que eligen ideas que ya han funcionado en otros mercados antes que optar por algo diferente. Después de todo es difícil saber si una idea está bien enfocada o por el contrario era otra cosa lo que nos habría dado el éxito. Utilizar una idea disponible tiene la ventaja de que ya sabes la validez o no de las hipótesis iniciales de mercado. Lo que cuenta es la ejecución.
Una vez establecidas estas empresas de nueva creación también deben continuar innovando. Algunos ejemplos: presentar un nuevo modelo de negocio en torno a alguno de los productos clave, mejorar la forma en la que atienden a su segmento objetivo, crear una herramienta más fácil con la que entender el crecimiento de la empresa…
Actuar sobre el modelo de negocio
Estamos en un mundo digital y esto se está dejando notar no sólo en el cambio de hábitos de los consumidores y usuarios de servicios, sino en la crisis que está provocando a muchos negocios. Las empresas ven como sus márgenes de negocio disminuyen y negocios antes boyantes ahora tienen problemas para mantenerse abiertos.
La paradoja es que la amenaza también puede ser la solución porque la Web 2.0 pone a disposición de las empresas el acceso a recursos de carácter humano desconocidos hasta el momento.
Hay dos maneras de crear valor con la innovación 2.0:
- Creación de la innovación: La empresa abre un reto particular a la participación de cualquier persona (croudsourcing). El ganador obtiene un premio que no tiene por qué ser monetario. El diseño de los cepillos de dientes y la fórmula de las cremas que comercializa Procter & Gamble tienen su origen en un concurso de ideas.
- Colaboración en la producción: La empresa abre su fábrica productiva a los miembros de comunidades digitales, a las multitudes y la participación de usuarios que colaboran desinteresadamente en alguna parte del producto. Ofrece interesantes ejemplos como los cursos masivos online (MOOC, en los que los alumnos enseñan a otros) de algunas universidades de prestigio americanas como Stanford o el diseño personalizado de ciertas empresas de muebles y decoración en la zona del levante español.
—
Comentarios:
Hey Marta, long time no see.
I just finished this book on innovation – http://books.google.ie/books/about/Where_Good_Ideas_Come_From.html?id=3H2Xg5qxz-8C&redir_esc=y -It´s based on proper historical analysis rather than anecdote & worth reading.
He gives a synopsis here on Youtube on the subject , too. www.youtube.com/watch?v=NugRZGDbPFU
Hasta la próxima, Simon x
Simon Rees, 13 noviembre 2012
—