Las redes sociales no son para comprar
Hasta ahora sabíamos que las redes sociales no son para vender. Al usuario de las redes sociales no le gusta encontrar publicidad entre los tuits o comentarios que lee.
Ahora además, parece que las redes sociales tampoco son para comprar.
Un interesante estudio de Forrester y GSI Commerce ha investigado un nutrido grupo de compras online (77.000), y ha conseguido trazar el camino de compra, es decir, ese clic inicial que pone al consumidor en el estado de ánimo de desear comprar.
Se ha hecho en diferentes plataformas de comercio electrónico. Entre los mecanismos publicitarios analizados están: la publicidad directa, los resultados de búsqueda en el navegador web (SEO), las sugerencias resaltadas por el buscador (SEM o marketing de buscadores que ha pagado la empresa) y los comentarios o entradas leídas en las redes sociales.
Pues bien, la tasa de conversión de cada uno de esos canales ha sido respectivamente: 20 %, 16%, 11 % y ¡¡¡1%!!!!
Es decir, las redes sociales no son, precisamente, el mecanismo publicitario más rentable para la empresa. Al menos para las analizadas (el informe puntualiza que sólo ha analizado grandes tiendas online).
Los links sociales tienen la particularidad de que son varios los clics que intervienen (un clic en un tuit puede enlazar a un blog, y de ahí a la página de una empresa); parece complicado medir lo que entra por el “embudo” de conversión a compra efectiva. Pero en cualquier caso es una estadística orientativa.
Las redes sociales son buenas como herramientas de descubrimiento, pero no para impulsar a la compra online.
Creo que ver las redes sociales únicamente en un contesto de autobombo de la marca es erróneo. Esa visión menosprecia los recursos que lo social ofrece para mejorar los modelos empresariales.
Y los hay.
Por ejemplo, las redes sociales están devolviendo al servicio al cliente su verdadera filosofía. Enseñan que la empresa es la que está al servicio del cliente, y no al revés.
Que, no se trata de que la empresa busque testimonios favorables de sus clientes, y los comunique en folletos.
Que es el propio cliente el que los encontrará. Entre los resultados de su navegador.
—
Relacionado:
- La trinchera de la Web 2.0 en algunas de las empresas
- Cocinando las nuevas aplicaciones: consumidores vs. creadores
—
Comentarios:
Genial el post! Estoy muy muy de acuerdo! Las empresas deben interactuar con los clientes y no asustarles con publicidad.
Juan Cano Calvo (@kemy12, vía Twitter), 3 octubre 2012
El social commerce, otro mito que muere sin hacer nacido?
Salvador Mas (@boromas, vía Twitter), 3 octubre 2012
@boromas: Salvador, has elegido un buen titular… :O
Marta Domínguez, 5 octubre 2012
—
1 comentario en «Las redes sociales no son para comprar»
Los comentarios están cerrados.