La programación es una buena asignatura para la innovación
Al otro lado del Atlántico ha tenido lugar un debate con mucho gancho, sobre el creciente atractivo de la programación. Un famoso alcalde ha prometido aprender a programar en 2012. Y un resuelto juez ha aprendido Java, de forma intensiva, para dictar sentencia en un delicado caso contra una empresa de software.
El asunto ha llegado a su clímax con estas dos ideas. Por un lado, que estaría bien promocionar la programación como una habilidad básica en el currículum académico de las escuelas, como lo son la escritura, la lengua o las matemáticas. Por otro está la opinión de que no hay que ser un programador para utilizar la tecnología e Internet. Igual que no se necesita saber de mecánica para conducir un coche.
El mundo en el que vivimos depende de la tecnología y de Internet. Eso es algo indudable. No creo que tener conocimientos de programación pueda ser más útil que otras competencias para conseguir un trabajo. A no ser que seas un alcalde en un año electoral y quieras atraer de vuelta a los emprendedores, que durante el mandato anterior se mudaron a Silicon Valley, a montar sus negocios tecnológicos… Pero conocer como funciona el software ayuda a entender mejor el mundo que nos rodea. Una cosa que es fundamental para inventar y crear innovación.
Estas son las razones por las que creo que la programación es una buena asignatura para la innovación:
- De lo abstracto a la acción: crear resultados. La innovación no suele ser un problema de ideas, sino de ejecución. Es relativamente fácil hacer que un grupo reúna un buen puñado de ideas. Eso es la creatividad. Lo complicado es hacer que las ideas se conviertan en algo más. Unas cuantas líneas de código sirven para crear un prototipo, en una página web o una aplicación móvil, y enlazar con otros recursos adicionales (como almacenamiento, bases de datos, etc.) de forma flexible.
- Aprender a manejar condiciones para resolver problemas. Si pasa esto, entonces hago lo siguiente. Si pasa aquello, entonces haré lo de más allá. Es la lógica que utilizan los programadores para crear soluciones a los problemas. La exploración e investigación de un problema durante la etapa inicial de un proceso de innovación da como resultado muchas variables. Pensar en términos de condiciones para una u otra cosa puede ayudar a delimitar el resultado.
- Diferenciar entre una idea interesante y una oportunidad viable. No todas las ideas que parecen buenas en el papel superan un análisis detallado, destinado a ver las opciones reales de ejecución. La programación de un prototipo permite realizar pruebas previas con clientes, identificar los aspectos que hay que modificar y estudiar los recursos necesarios para su realización a escala comercial.
- Ampliar la cultura: porque la Red e Internet no están sólo hechas de cables. Una de las fuentes de innovación en las compañías de hoy día tiene que ver, de una forma o de otra, con la tecnología de Internet. Conocer algo más de la mecánica que hace que la Red ande es fundamental para una innovación constante, de la que puedan beneficiarse tanto los consumidores como las empresas grandes o pequeñas.
- Porque el futuro de la mayor parte de las empresas es convertirse en empresas de software. Esto lo estamos viendo cada vez más. Piensa en compañías dedicadas a la distribución, a la alimentación o a la moda. El canal para vender los productos, la logística para hacerlos llegar al consumidor y la atención de reclamaciones funcionan con software.
—
Relacionado:
- Mi experiencia en una de las nuevas universidades online gratuitas
- Desarrollar la creatividad y la innovación en verano
—
4 comentarios en «La programación es una buena asignatura para la innovación»
Los comentarios están cerrados.