Nube para emprender

Estos dos primeros meses del año, la web Ticbeat está recopilando opiniones de consultores, expertos en tecnología y profesionales sobre las tecnologías clave para el 2012. He participado en esta iniciativa con una columna que titulé «Nube para emprender» y que salió publicada el 30 de enero. En ella explico mis dos tendencias tecnológicas para la creación de negocios.

Leer mi artículo «Nube para emprender» en la web de Ticbeat

Leer todas las tendencias 2012. En twitter: hashtag #TICbeatTrends2012

Reproduzco el texto a continuación:

Me gusta que el título de esta sección sea tendencias y no predicciones. Los vaticinios me incomodan porque ni siquiera los economistas, quizá la gente que maneja la mayor cantidad de datos para realizar su trabajo pueden predecir nada: sólo el pasado. ¿Qué decir de las tecnologías que (léase lo siguiente con ironía) se pueden definir como aquello que todavía no funciona? En cambio, estudiar las tendencias es un ejercicio mucho más interesante. Son cosas que han destacado en un momento dado del año y cuyo impacto trasciende más allá de esa fecha.

En lugar de fijarme en tecnología de consumo o en tecnología para optimizar las operaciones de la empresa, sin duda muy importantes, mi atención se ha ido a una aplicación de la tecnología con un gran impacto en estos momentos: la tecnología para crear un negocio que a su vez sea el medio de dar servicio al cliente.

Mis dos tendencias en el área de creación de nuevos negocios son estas:

El móvil: El móvil se está convirtiendo en una forma característica de crear negocios en cualquier dominio o categoría y ofrecer una aplicación comercial. Con dos perspectivas diferentes según la parte del mundo donde se encuentren los consumidores.

Perspectiva #1: Es la mirada que desde Silicon Valley hacen los desarrolladores de aplicaciones en Europa y EEUU, en la que los “smartphone” son el centro de la mayor parte de las ideas de negocio más relevantes.

Perspectiva #2: Es la atención que tienen los SMS y sus insospechados usos para hacer viable el comercio electrónico en zonas en desarrollo que han tenido que buscar formas verdaderamente ingeniosas de resolver los problemas de una infraestructura no preparada para hacer comercio. Donde no hay oficinas bancarias, pero sí nuevos “consumidores”. Un ejemplo de esto es la tienda online africana ShopAfrica53, que opera desde Ghana

La nube: Hace unos meses aparecía un artículo (“Software is Ealing the World”, escrito por Marc Andressen, conocido inversor de capital riesgo), que ponía de manifiesto la forma en la que muchos negocios llamados tradicionales, desde librerías, videoclubs o empresas de reclutamiento, habían sucumbido al avance de empresas más innovadoras que se operaban desde una página Web.

El secreto, por así decirlo, de los nuevos proyectos emprendedores creados en Internet es la tecnología de la nube. La nube está haciendo viables proyectos que, por ejemplo, se hubieran caído en la burbuja del año 2000.

¿Cómo? Pues cambiando la estructura de costes, haciéndola mucho más flexible, adaptándose a un número de clientes sobre el que es difícil hacer estimaciones.

Un ejemplo de esto es el resurgimiento de los mercados verticales con aplicaciones como Fab.com, una comunidad por invitación, que comercializa objetos de diseño (para decoración) con ofertas diarias, y que se ha convertido en una de las empresas de mayor crecimiento en clientes.

Relacionado: