Innovación 2.0 para empresas analfabetas en colaboración

El 7 de febrero realicé la primera presentación pública de mi libro Innovación 2.0 en la empresa. Lo hice en un acto de debate en el IE (escuela de negocios en la que doy clases) que fue muy revelador para mí. Por un lado, porque me permitió conocer la opinión crítica de una persona con un gran conocimiento de la empresa, como Luís Solís, sobre el tema que desarrolla el libro. Pero además, fue un momento para intercambiar opiniones: con aquellos que llevan proyectos de innovación en la empresa y con ejecutivos que, desde el otro lado de la mesa, a menudo miran con interés la innovación (sin decidirse a dar el paso).

Luis Solís se ocupa actualmente desde el claustro del IE (es decano de claustro asociado) de un proyecto para enhebrar las líneas de lo que debe ser la empresa en el año 2020. Así mismo, tiene contactos con empresas globales, visita países como China con regularidad y ha reflexionado, por ejemplo, sobre la relación entre el crecimiento comercial y la innovación.

Todos escucharon con mucha atención mi explicación de innovación 2.0: el especial interés que tiene para empresas no-internet como grandes bancos, empresas de consumo y compañías tecnológicas; el concepto de la metáfora de la economía de compartir aplicada a cuatro categorías de ventaja competitiva (renovación de negocios, fidelización de clientes, optimización del conocimiento disponible y servicio al cliente).

Después, Luís Solís ofreció sus comentarios. Bromeó sobre el volumen del libro:

“no es como cuando leí La tierra es plana, que pensé ¡cómo voy a leer un libro tan gordo!; con el libro de Marta, ¡no hay excusa… es finito!”.

Para meterse en seguida en el tema. Relacionó la tesis del libro con el nuevo Management y los objetivos clave de la empresa del futuro. Esto es algo que yo misma consideraría una afirmación excesiva (no hablo de humildad). Pero que es muy inteligente, si se matiza convenientemente.

Porque ¿cuáles son los principales problemas que encuentran los responsables de innovación?

Si tomamos como muestra las personas que acudieron a este foro, serían:

  • Compartir conocimiento: no funciona
  • Las comunidades de práctica son un fracaso
  • Hay mucha cultura inmovilista

Lo que más me llamó la atención es que muchos de los asistentes, motivados por el concepto innovación 2.0, buscaban (mejor dicho, anhelaban) encontrar respuestas.

Escribí Innovación 2.0 en la empresa con el objetivo de ofrecer una visión realista: casos prácticos de innovación 2.0, pero también una provocación que genera preguntas para los desafíos que encuentra la empresa. Uno de ellos lo resumía Luís Solís al citar una de las frases del capítulo 7 del libro:  

“…la mayoría de las empresas son analfabetas en materias de colaboración”.

El arquetipo de este nuevo modelo de innovación son empresas como Zappos. En Zappos los directivos tienen un perfil muy especial: se definen y actúan como auténticos creyentes del concepto social. Pero lo importante no es encontrar un prototipo, sino descubrir el “what´s in it for me” que decía Luís. Es decir, que cada empresa averigüe cómo la innovación 2.0 puede apoyar su particular ventaja competitiva.

Dicho de otro modo:

un libro no puede dar todas las respuestas, es la empresa la que debe encontrar las suyas.

 

Algunas fotos del acto:
Libro Innovación 2.0 en la empresa

 

Comentarios:

Tal y como comenta Marta, la presentación planteó cuestiones muy importantes a largo plazo, pero que, como todo cambio, genera dudas a corto.

Me pareció especialmente interesante el enfoque de presentar la necesidad de innovación, no sólo para crear nuevas empresas, sino, sobre todo, para transformar aquellas exitosas en el mercado actual.

Seguramente es más fácil crear una nueva empresa, donde «compartir sea lo fundamental», y la «colaboración, el modelo de negocio», que cambiar la cultura, y el enfoque de una empresa establecida; con procesos y modelos de negocio rentables y recurrentes; pero no hay duda de la importancia de evolucionar en la dirección correcta para llegar a sobrevivir en el futuro. Es posible que no se consiga a la primera, pero no por ello hay que dejar de intentarlo.

También me pareció interesante extender el concepto «compartir», no sólo con clientes, sino también con los empleados; y como la Web 2.0 hace necesario evolucionar los modelos de gestión hacia formas mucho más transparentes y participativas.

En definitiva, creo que como toda evolución en el mundo empresarial, los tiempos son tanto o más importantes que la naturaleza de los cambios, y por ello cada empresario/directivo debería tener un plan de innovación 2.0 para su empresa/departamento, para bien empezar a ejecutar cambios en la dirección de compartir o colaborar, o bien decidir qué departamentos supervisar para elegir el momento correcto para oner en marcha esos planes.

Enhorabuena por la presentación y el libro.

Francisco Botella, 20 febrero 2012

 

Hola Francisco, gracias por venir al acto y por continuar el debate en este blog. Creo que la economía de compartir, y el modelo de empresa que introduce la innovación 2.0, tienen muchas cualidades para empresa y sectores en crisis.

El principal ingrediente es hacer partícipes a clientes y empleados de algo que las empresas de Internet, nos guste o no, han sabido hacer muy bien: trabajar para hacer mejores servicios.

El reto está en que esto no consiste únicamente en cambiar la batería de un coche y arrancar 😉

Marta Domínguez, 21 febrero 2012

 

3 comentarios en «Innovación 2.0 para empresas analfabetas en colaboración»

Los comentarios están cerrados.