El mito de las empresas tecnológicas en Silicon Valley (3), con Santiago Corredoira
Este es el tercer post, y último, de la serie dedicada a entender los mitos de las empresas tecnológicas españolas en Silicon Valley.
Las ideas principales lanzadas en los dos post anteriores (leer post con Sebastian Muñoz de Realsec, leer post con Nina Alastruey de Thechanner) han sido las siguientes:
(Sebastian Muñoz) USA es un gran mercado pero SÓLO las empresas con SOLUCIONES SINGULARES (distintas o mejores) triunfan.
(Sebastian Muñoz) El Valle es rapidez pero exige paciencia: un negocio B2B ve resultados a partir del 3er año.
(Nina Alastruey) Silicon Valley maneja el 33% de la FINACIÁCIÓN MUNDIAL de empresas de nueva creación; pero el INVERSOR ADECUADO para tu proyecto puede NO estar allí.
(Nina Alastruey) El error de pensar que la startup corre un sprint cuando lo que disputa es un maratón.
En esta ocasión os cuento la entrevista con Santiago Corredoira, alguien que conoce muy bien lo que se encuentran los emprendedores que llegan a América. Me habló de tres temas muy interesantes: la nueva fiebre del oro, la diferencia en la magnitud de negocios en Internet y las nuevas tecnologías y los inversores inteligentes.
Empresa: Step One Ventures
CEO USA: Santiago Corredoira
Qué hacen: Asesoran y facilitan contactos comerciales a empresas tecnológicas y startups españolas para dar el salto al mercado americano en Silicon Valley.
1- La fiebre del oro en Silicon Valley
El valle produce un efecto llamada enorme. No sólo están allí trabajando los mejores talentos de EEUU, sino los mejores de TODO el mundo.
Tres elementos de los negocios de nuevas tecnologías, 1) escalabilidad, 2) costes marginales y 3) cero costes de expansión (por ejemplo logística y exportación) han traído una auténtica “fiebre del oro”. Representada por una idealización: crear una aplicación simple, levantar 10 millones de dólares y vender rápido por 100 millones.
El paradigma de este negocio es Facebook. Una empresa que con (en torno a) 2.000 personas en USA hace lo que grandes compañías como General Motors o General Electric ni siquiera pueden imaginar: llegar a más de 500 millones de personas.
2- Los mitos del Valle
- El perfil en USA: Vender en el Valle es fácil porque la gente tiene menos miedo, y sobre todo reciben bien la novedad.
- Los socios estratégicos: El lugar donde está los socios que necesita un negocio para crecer. No se trata sólo de tener acceso a Facebook o Google, también a otros grandes Partners, por ejemplo en las aplicaciones del mundo SAP.
- Los inversores inteligentes: Los inversores son las personas que pone el dinero, pero además aportan algo muy importante: la inteligencia de mercado. Es decir, son los inversores los que asesoran al emprendedor o empresario y le ayudan a cerrar acuerdos con los Apples o Googles. Se les conoce como smart capital.
3- Entender la magnitud de los negocios: los dos tipos de negocios en nuevas tecnologías e Internet
Hay una forma de negocio marginal (en volumen de ingresos) que consiste en crear una app de 3,5 € (ejemplo) para una tienda como la Appstore de Apple.
Y luego están los mercados como cleantech y Biotech. Por ejemplo, desarrollar un dispositivo de captura de tráfico para smart cities. Exige centrar el posicionamiento en un sector de enorme potencial como big data, trabajar con Partners como IBM. El capital que se necesita es mucho mayor. Son proyectos que necesitan mucha “gasolina”. Se trabaja realizando muchas visitas, con un seguimiento y consultorías donde cuenta el factor humano. No basta con ser joven, ser un geek y saber de nuevas tendencias como en el caso de la creación de apps.
—
Relacionado:
- El mito de las empresas tecnológicas en Silicon Valley (2), con Nina Alastruey
- Los mitos de las empresas tecnológicas en Silicon Valley – con Sebastian Muñoz
—
3 comentarios en «El mito de las empresas tecnológicas en Silicon Valley (3), con Santiago Corredoira»
Los comentarios están cerrados.