El mito de las empresas tecnológicas en Silicon Valley (2), con Nina Alastruey
Este es el segundo post, de la serie dedicada a los mitos de las empresas tecnológicas en Silicon Valley. La fuente que utilizo para escribirlo son las notas de mis entrevistas con destacados emprendedores españoles en San Francisco (USA). La idea detrás de estos posts es reflexionar sobre las peculiaridades de expandir un negocio tecnológico.
¿Hasta qué punto es cierto la máxima usada en Internet “si creas una empresa de tecnología tu negocio YA es global”?
En el anterior post hablé de la experiencia de Sebastian Muñoz, CEO y responsable de expansión en EEUU de la empresa Realsec (inventos españoles para artilugios de encriptación y cifrado, con presencia en varios países). He extraído dos titulares que resumen la visión de Sebastian para aquellos que no hayan leído todavía el artículo:
(1) USA es un gran mercado pero SÓLO las empresas con SOLUCIONES SINGULARES (distintas o mejores) triunfan y
(2) El Valle es rapidez pero exige paciencia: un negocio B2B ve resultados a partir del 3er año.
En esta ocasión compartiré otra interesante mirada que os recomiendo leer hasta el final. Un negocio diferente, TheChanner, del que quizá ya eres usuario a través de un smartphone.
Empresa: TheChanner
CEO: Nina Alastruey
Qué hacen: Aplicación para ver los programas de la tele, de forma global, todos los canales disponibles en Internet, en el móvil. Tienen en marcha una ronda de inversión para crecimiento (en argot inversor se conocen como serie de inversión tipo B y G)
Modelo de negocio: TheChanner codifica los mismos canales y series de TV que un consumidor puede tener en Internet para que puedan ser vistos en el móvil (tecnología streaming).
Su modelo de TV móvil gratis tiene 1 millón de usuarios activos. También tienen previsto en cartera un modelo TV Premium de pago.
1- El tamaño de la tarta
Ser competitivo a nivel mundial significa en muchas ocasiones ser competitivo en San Francisco. En términos de financiación, Nina me apunta un aspecto muy importante: Silicon Valley maneja el 33% de la financiación mundial de empresas de nueva creación; pero eso no implica que el inversor adecuado para tu proyecto se encuentre allí.
Si tu empresa es de software (por ejemplo, la española Softonic) el valle es el lugar porque allí se concentra el mayor mercado de desarrollo de negocios relacionados con el software.
En el negocio de televisión donde opera TheChanner, Silicon Valley es un lugar fundamental, pero no el único. Otros focos dentro de USA son también punto de acceso a compañías con la tecnología o los contactos con terceros necesarios.
2- Los mitos del Valle
- Saturación de propuestas similares: Los inversores de proyectos semilla reciben entre 8 y 10 proyectos por día. Aplicaciones de software, negocios sociales,… Conseguir 5 minutos de presentación es imposible sin una recomendación.
- Importancia de la actitud “Maratón”: Un error fundamental es pensar que tu startup corre un sprint. Los proyectos deben ser conscientes de que deben disputar un maratón. Una aventura de largo recorrido. Algo que pasa también con los negocios de biotecnología.
- ¡El mercado más grande!: USA es un mercado enorme por volumen, pero también para desarrollar modelos de pago, como el de TheChanner, porque hay cultura de pago entre los consumidores.
Un dato revelador y duro a la vez: España es el primer país en número de usuarios del producto TV gratis de TheChanner, pero no es el lugar apropiado para lanzar TV Premium.
- Rapidez: Hay tres aspectos significativos que hacen que el desarrollo de negocio en USA sea muy rápido:
(1) Formación especializada (en nuevas tecnologías)
(2) Población con perfil inversor (la gente se preocupa por las cotizaciones)
(3) Consumidores ávidos
3- El proceso de hacer crecer un negocio de TV: La experiencia TheChanner
- Confiar a distancia: Es importante la alineación con el equipo y transmitir la actitud de que el proyecto es un maratón. Especialmente con un equipo repartido en distintas zonas: desarrollo de negocio de TV (Miami), desarrollo de producto (Barcelona y San Francisco), especialistas técnicos (Reino Unido),…
- Esfuerzo adicional: Los negocios que se mueven en terrenos que alguna vez estuvieron sembrados de grandes éxitos fulminados, como es el caso de la televisión en Internet, tienen que emplearse más a fondo para romper las reticencias y el cansancio de los inversores.
El próximo post tratará de otra visión diferente, la que tiene alguien que ayuda a las empresas de tecnología españolas a hacer negocios en San Francisco, Santiago Corredoira, CEO de StepOne Ventures.
—
Quizá la falta de un mercado de empresas de nueva creación, en lugares como España, explica por qué no manejamos con soltura ciertos términos, que en cambio en la mente de un inversor no admiten confusión.
Uno de estos vocablos es «start-up».
Se llama startup a una empresa que se encuentra en las fases inicales de crecimiento. Este camino empieza en una etapa semilla, y se desarrolla hasta una etapa de crecimiento, donde los inversores intervienen con rondas de financiación específicas, conocidas como series de financiación B y C (que aparecen en el post).
Las empresas Google y Facebook fueron un día startups. Un ejemplo de startup española, del sector software fue Softonic. Ahora Softonic, al igual que Google o Facebook, son empresas. Y no es apropiado seguir llamándolas startups.
2 comentarios en «El mito de las empresas tecnológicas en Silicon Valley (2), con Nina Alastruey»
Los comentarios están cerrados.