El mito de las barreras de entrada en el negocio de Internet

Cuando paseo por mi barrio sorprende mucho ver que unas cervecerías están hasta arriba, mientras que otras están completamente vacías. Me he fijado que todas tienen camareros agradables, un local cuidado, terraza y una escogida oferta de tapas. Las que están llenas no se diferencian especialmente de las que no lo están. Es decir: no han puesto barreras de entrada a las que han abierto después. Aún así han tenido éxito, porque se han puesto de moda.

Foto: Buscando cómo crear barreras de entrada a sus innovadores proyectos. Startup Weekend Madrid Ellas2. Por Yurena.
Foto: Emprendedores buscando cómo crear barreras de entrada a sus innovadores proyectos. Startup Weekend Madrid Ellas2. Por Yurena.

 

El pasado fin de semana fui testigo del nacimiento en Madrid de varios proyectos de Internet. Concretamente nueve. Todos creados siguiendo el modelo global de emprendimiento promovido por Startup Weekend, y que mis amigas de Ellas2 ponen en marcha dos veces al año, en Madrid y Barcelona. En esta edición madrileña he participado como mentora. El domingo, a última hora, tuvieron lugar los “pitches” ante los inversores (breves presentaciiones de cada proyecto). Le siguió una deliberación a puerta cerrada en la que estuve presente. La sensación general sobre las ideas de negocio era muy positiva. Sin embargo, ningún proyecto obtuvo puntuación significativa en uno de los tres parámetros que siempre buscan las firmas de capital riesgo: barreras de entrada.

Andrew Mason es el CEO de Groupon. Quizá una de las empresas más de moda en el panorama de 2011 de comercio electrónico social. Durante dos años han sido incontables las veces que inversores y analistas han pinchado a Groupon, con preguntas sobre qué hacía a su empresa diferente de los miles de competidores presentes en el mercado estadounidense. Y claro ¿qué podría hacer para crear barreras de entrada a las demás empresas? El Sr. Mason nunca tenía respuesta. Sin embargo, un día vio que era líder, en las transacciones de cupones en Internet; y se dijo:

“O bien tenemos esas barreras de entrada, o realmente no importan”.

La relativa importancia de las barreras de entrada también es moneda común en las redes sociales. Por ejemplo, Linkedin. Nada impide que aquellos que ya han dedicado tiempo a crear un perfil, y a añadir su red de contactos en una plataforma, lo hagan después en otra como Xing. Pero, es Linkedin la que ha levantado más capital, y ahora está atrayendo a inversores en la bolsa.

Tampoco la infraestructura tecnológica es ahora una barrera para las empresas de Internet. Al servicio de música en la nube de Amazon le ha tardado muy poco en salir réplicas. Lo ha lanzado Google. Y luego recientemente Apple. Todos se han apuntado al binomio tecnológico de nube más streaming, para innovar (una vez más) el mercado de la música digital. Sin contar con startups como Dropbox, que llevan ya tiempo haciendo que la sincronización con la nube sea cosa de niños.

Como en el ejemplo de las cervecerías ganará el que se ponga de moda. El que atraiga más clientela. El que haga que la gente consuma más. El reclamo de un local que se pone de bote en bote.

Comentarios:

Me ha parecido una reflexión muy intersante. Cada vez es más difícil establecer barreras de entrada en los proyectos de Internet. Sin embargo, como expones en este artículo, es una de las variables que tienen en cuenta los inversores a la hora de invertir en un proyecto. Mi pregunta es: ¿qué debemos responder los emprendedores cuando un inversor nos hace esta pregunta?

Beatriz Cardona, 9 junio 2011.

 

Hola Beatriz. Gracias por parar por el blog.

Al final cada proyecto debería trasladar pequeños detalles sobre el conocimiento de los clientes a su negocio.

Las cervecerías de las que hablaba arriba puede que parezcan iguales pero seguro que si preguntamos a los clientes por qué han elegido una y no otra, nos dirán cosas que a priori no parecen significativas, pero que condicionan su decisión.

Volviendo a los negocios de Internet, creo que la respuesta a la pregunta de los inversores será diferente para cada emprendedor.

Marta Domínguez, 9 junio 2011

 

@marta_dominguez @beatrizcardona: oh, la respuesta es muy sencilla… cuando preguntamos por bde´s, queremos respuestas simples y lógicas

@PaloCabello, Paloma Cabello (via Twitter), 10 junio 2011

 

No estoy muy de acuerdo, creo que se confunde lo que es una barrera de entrada en #marketing @yoemprendo @marta_domínguez

Internet no es especial, tiene las mismas barreras de entrada que cualquier otro canal (cont)

Otra cosas es que se consigan o no. Y son de diverso tipo: mas crítica (buscador Google), de estructura (libros Amazon), de ecosistema de marca (AppStore), de costes por volumen (redcoon)…

Aunque es cierto que ahora todo es más rápido, y a veces, surge la copia antes que las barreras 😉

@e_parama, Enrique Parama (vía Twitter), 17 junio 2011

 

2 comentarios en «El mito de las barreras de entrada en el negocio de Internet»

Los comentarios están cerrados.