¿Emprender en la empresa?
Cada vez oímos más la importancia de emprender dentro de las empresas. Las compañías necesitan afrontar cambios para seguir creciendo, incorporar aquellas tendencias tecnológicas que les vayan a ayudar a mejorar su negocio, construir equipos de trabajo que sean capaces de colaborar o comprender que más pueden hacer por sus clientes.
Y esto, significa emprender.
He encontrado en la Web dos definiciones de emprender que ayudan a entender lo anterior.
Emprender es “identificar una oportunidad y organizar los recursos necesarios para ponerla en marcha”.
Pero además,
emprender es “comenzar una obra u otra actividad por lo general difícil”.
Cualquiera de los proyectos que mencionaba antes son oportunidades para que las empresas consigan que les vaya mucho mejor. Se trata de innovar identificando nuevas oportunidades; una actividad que, por lo general, será difícil de acometer.
Hace unos días, en la feria internacional de contenidos FICOD celebrada en Madrid, Antonio González Barrios, un conocido emprendedor en Internet, con más de 60 proyectos lanzados, y que ha conseguido colocar a empresas españolas como Softonic e Infojobs como líderes de sus respectivos mercados a nivel mundial, hablaba de las lecciones que había aprendido de los emprendedores con los que trabajó en los últimos años. Antonio menciona tres ideas que creo que pueden enseñar mucho al mundo corporativo. Las comento a continuación:
Paradigmas
Los buenos emprendedores replantean paradigmas. En el siglo pasado, sin embargo, las empresas tardaron mucho en cambiar la energía proporcionada por el vapor a la suministrada por generadores eléctricos independientes, simplemente porque cuando llegó la nueva energía las compañías seguían teniendo en la cabeza el anterior paradigma de suministro por vapor.
Con frecuencia la experiencia laboral y empresarial nos llena la cabeza de paradigmas. Conforman el status-quo corporativo o personal, con razonamientos defensivos en lugar de argumentos productivos. Sobre esto han estudiado mucho los teóricos del comportamiento organizativo.
Foco
Una abeja hace más presión que una prensa, simplemente por el foco.
Me cuesta encontrar ejemplos de empresas que hayan conseguido ser buenas en muchas cosas. Pero, es más fácil recordar aquellas que han hecho del foco su seña de éxito.
Creo además que eso no significa que no puedan diversificarse, sino de poner el foco de innovación en alguna de estas cosas: las tecnologías y los procesos, los clientes, la colaboración entre equipos, o los servicios.
Creatividad
Hay cosas que en el futuro sí serán, pero todavía no. Pensar en hacer las cosas diferentes pero con valor tiene mucho que ver con observar antes de explicar el para qué. Algo que González Barros define como antropología digital.
Saber de tecnologías no es suficiente, especialmente para la era digital. Hay muchas cosas que en el mundo físico podían ser elucubraciones, por ejemplo, contactar con más de 100 amigos a la vez, y el mundo digital lo ha hecho posible. La persona que está al otro lado, sea cliente o partner o colaborador tiene su propia antropología.
Ahora bien, la creatividad sana debe conducir a la visión, no a la alucinación.
Os recomiendo escuchar el video completo en el canal de TV de Ficod. ¿Qué otras lecciones sacáis para el mundo corporativo?
Comentarios:
Espléndido post Marta!
Miguel Angel Abeledo, 3 diciembre 2010
1 comentario en «¿Emprender en la empresa?»
Los comentarios están cerrados.