Cocinando las nuevas aplicaciones: consumidores vs. creadores

La cocina de las nuevas aplicaciones, aquellos programas que luego tenemos en el móvil, el iPhone o el iPad, hay que hacerla a fuego lento y considerar algunas preguntas importantes. Por ejemplo la que traigo aquí.

En cocina

Pensemos en un programa para poder leer el periódico en el móvil. La forma en la que cocinemos la aplicación puede cambiar el mundo de los periodistas y los diarios tradicionales. Y es que la revolución digital ha hecho que los periódicos de cabecera tengan que pensar en tecnología, además de en periodismo y publicidad. Después de todo, los periodistas digitales lo son en gran parte gracias a la facilidad de acceder a fuentes de información y conocer dónde está el debate en una Web abierta. Claro que también cuentan con la asistencia de la “economía del link”, que es como algunos llaman al fenómeno de Google y toda la gente que comparte, mezcla, comenta y participa en el proceso de esa Web abierta. Pero volviendo a las aplicaciones, si yo fuera ese periódico ¿en qué público debería fijarme?

Está claro que el público es una audiencia. Tradicionalmente todos hemos sido una audiencia consumidora, con multitud de ejemplos en nuestra memoria más reciente, por ejemplo, leemos periódicos de papel, vemos películas en la pantalla del cine y series en la pantalla del televisor o escuchamos música en el iPod. Pero por otro lado está la gente que comparte, comenta, crea y mezcla en blogs y redes sociales: éstos son los creadores.

Poco después del lanzamiento del iPad, Jeff Jarvis, conocido gurú y defensor radical de la Web abierta y de Google, colgó un video en YouTube en el que devolvía a la tienda su iPad. Jarvis argumenta que el iPad es retrógrado, que puede ser la oportunidad de que los directores de los periódicos recuperen el control que han perdido, pero que no hay vuelta atrás porque la gente se ha acostumbrado a navegar, y si no puedes enlazar, tener Google y añadir comentarios se pierde todo lo “sexy” de Internet.ecosistema

El New York Times y The Guardian son los dos diarios digitales de habla inglesa más importantes por número de usuarios y referentes a un lado y otro del Atlántico. Pero su forma de adaptar el periodismo a las plataformas digitales y, en concreto, a las aplicaciones es diferente. El director del New York Times es uno de los directores a los que se refiere Jarvis en su crítica: su aplicación para el iPad es retro porque está orientada a los consumidores. El director de The Guardian todavía no ha sacado la suya pero, firme convencido de las tecnologías y de la revolución digital en su negocio, y seguidor de las teorías de Jeff Jarvis, quiere un lenguaje nuevo.

Es probable que estos dos directivos se han hecho preguntas muy similares: ¿Cómo ordenas la información? ¿Cómo encuentras tu camino en la aplicación? ¿Cómo lo mezclas con otros medios? Pero además, estas preguntas pueden ser también válidas fuera de los periódicos: para empresas que se están planteando sacar aplicaciones en iPhone (o en un smartphone) para sus productos. Y las opciones serán por tanto las mismas: la primera es crear una aplicación que es una utilidad para el consumo; la segunda alternativa es una aplicación para que los creadores puedan compartir y enlazar.

A diferencia de Jeff Jarvis, no creo en el café para todos, es decir, que haya que considerar a todo el público como gente que comparte y enlaza. Si el producto es bueno, también habrá quién se ponga detrás de la pantalla móvil como un simple consumidor. No creo que haya que eliminar de la lista productos potenciales que sigan la filosofía del iPod, el ejemplo más claro de cómo diseñar una aplicación con una función específica puede dar lugar a un cambio innovador, en este caso, en la forma de consumir la música. Siguiendo con la música, es probable que parte del éxito de Spotify haya sido el que los usuarios pueden compartir su música con otros en la red. Lo que no deja de ser otra forma de escuchar la música que se ha hecho su hueco en el mercado igual que el iPod.

Al final, por suerte, la decisión entre consumidores y creadores dependerá de la creatividad de las empresas.

3 comentarios en «Cocinando las nuevas aplicaciones: consumidores vs. creadores»

Los comentarios están cerrados.