EPWN con las emprendedoras en el HUB Madrid
Este artículo también fue artículo destacado en la edición de MujeresyCía
Hablar de emprendimiento es sinónimo de afrontar difíciles retos. Vistos desde fuera el emprendedor tiene un aura de aventurero, charlar con auténticos emprendedores ayuda a descubrir muchos mitos. Cuando se trata de mujeres, aún más. El motivo es éste: la paradoja del “poder del monedero”. La mujer tiene el control del monedero, no olvidemos que las mujeres son más del 50% de la población, sin embargo, todavía son minoría a la hora de crear empresas. Por un lado están las barreras externas que impone el entorno. Pero, ¿Se pone la mujer barreras internas? ¿Y de qué tipo?
El lunes 19 de julio organicé el evento de European Professional Women´s Network (EPWN) que llevaba por titulo “Entrepreneurial Skills and Women… Is it possible?”. Tuvo lugar en el HUB Madrid, un entorno que tiene como lema inspirar, conectar e impulsar a emprender e innovar. Se trató de una mesa redonda abierta. No hubo power points ni proyectores. En su lugar, tres magníficas emprendedoras con diferentes “backgrounds” y que han creado proyectos empresariales en diversos sectores aceptaron la invitación para participar en una charla donde compartieron muchas de sus experiencias y anécdotas sobre lo que significa ser emprendedora:
Maitena Servajean, co-fundadora de MyO Company, una empresa que aúna dirección, personas y tecnologías para las corporaciones, y experta destacada de Top Ten Management Spain.
Aurora Garal, co-fundadora de Worthidea, una startup tecnológica que ofrece Crowsourcing e innovación abierta para las empresas.
Oliva González, empresaria que lanzó varias compañías en los sectores de la construcción y la inversión financiera, actualmente co-fundadora de MyO company.
Tuve el placer de moderar la charla y conducir la sesión ante un grupo diverso de miembros y no miembros de EPWN (en torno a 50 mujeres). La charla permitió sacar muchos temas. He optado por resumir los que yo considero más importantes.
Por ejemplo, se habló de lo que te lleva a crear tu propia empresa, qué cosas hay que investigar y preparar, de los pros y los contras de contar o no con capital riesgo, de las cosas que descubres siendo emprendedora, de las diferencias entre el mundo corporativo y el mundo emprendedor. Y tampoco se evitó hablar de proyectos que no tienen éxito. Oliva González, tiene claro que una emprendedora debe estar preparada para que un proyecto no salga bien. Puede ser una mala elección de socios o errar en el momento para lanzar el proyecto, en ese caso, hay que entender que el camino a seguir es cerrar el proyecto y seguir adelante.
Aurora Garal resaltó la importancia que una experiencia previa en consultoría de gestión puede darte para conocer lo que significa montar una empresa, aunque lo más importante es “hacer las cosas tú”, en relación con la responsabilidad que implica tomar las decisiones sobre un proyecto. Las firmas de capital riesgo pueden completar el conocimiento y los recursos como es el caso de su empresa Worthidea.
Siguiendo con este tema, Maitena Servajean destacó la relevancia que tiene la habilidad de flexibilidad en la gestión para ser capaz de pasar de aspectos de alto nivel al nivel de detalle y viceversa varias veces al día. Algo radicalmente diferente a lo que ocurre en el mundo corporativo.
También se comentó la necesidad de una pasión emprendedora más que de sentirse motivado por el hecho de ser tu propio jefe. En el capítulo de aspectos prácticos, el lugar donde pones la sede de tu empresa también puede condicionarte para el éxito. Por ejemplo, algunas ayudas favorecen ciertas regiones sobre otras. Aunque curiosamente casi todas las presentes desmontaron el mito que nos hace creer que hay una amplia disponibilidad de ayudas económicas. Parece que en ese aspecto, todavía queda mucho por hacer…